46. Cómo construir una comunidad mediante prácticas comunicativas, incluso entre quienes no están físicamente cerca los unos de los otros, es, en realidad, una pregunta muy antigua. Podemos reconocer la tensión entre la presencia mediada y el anhelo del encuentro personal ya en las cartas de los apóstoles. El evangelista Juan, por ejemplo, concluye...
HACIA UNA PLENA PRESENCIA
-Reflexión pastoral sobre la interacción en las Redes Sociales
CARA A CARA
45. La comunicación comienza con la conexión y se dirige hacia la relación, la comunidad y la comunión[22]. No hay comunicación sin la verdad de un encuentro. Comunicar es establecer relaciones, es "estar con". Formar parte de una comunidad es compartir con los demás las verdades fundamentales sobre lo que uno cree y lo que uno es. Mucho más allá...
43. Reconocer a nuestro prójimo digital es reconocer que la vida de toda persona nos concierne, incluso cuando su presencia (o ausencia) pasa a través de los medios digitales. "Los medios actuales permiten que nos comuniquemos y que compartamos conocimientos y afectos -escribe el Papa Francisco en Laudato si'-. Sin embargo, a veces también nos...
¿QUIÉN ES EL PRÓJIMO EN LAS REDES?
42. En las redes sociales, la proximidad es un concepto complejo. El "prójimo" en las redes sociales es claramente toda persona con la que mantenemos conexiones. Al mismo tiempo, a menudo nuestros prójimos son también aquellos que no podemos ver porque las plataformas nos impiden verlos o simplemente porque no están presentes. En los ambientes...
41. Desde la perspectiva de la fe, qué comunicar y cómo comunicar no es solo una cuestión práctica, sino también espiritual. Estar presente en las plataformas de redes sociales invita al discernimiento. Comunicar bien en estos contextos es un ejercicio de prudencia, y exige una reflexión orante acerca de cómo interactuar con los demás. Enfocar esta...
39. El diálogo interior y la relación con Dios, que el don divino de la fe hace posibles, son esenciales para permitirnos crecer en nuestra capacidad de escuchar bien. La Palabra de Dios desempeña también un papel fundamental en este diálogo interior. La escucha orante de la Palabra en las Escrituras mediante la práctica de la lectura espiritual de...
ATENCIÓN Y HOSPITALIDAD PARA COMUNICARNOS
38. La cultura digital ha incrementado enormemente nuestro acceso a los otros, dándonos así la oportunidad de escuchar mucho más. Cuando se habla de "escucha" en las redes sociales, habitualmente se hace referencia a procesos de monitorización de los datos y de las estadísticas de interacción, así como a acciones dirigidas al análisis de marketing...
37. Con la velocidad y la inmediatez de la cultura digital, que ponen a prueba nuestra atención y nuestra capacidad de concentración, escuchar es aún más importante en nuestra vida espiritual. Un enfoque contemplativo de la vida es contracultural, incluso profético, y puede ser formativo no sólo para las personas sino también para la cultura en su...
"DETOX" DIGITAL
35. Ante la sobrecarga de estímulos y datos que recibimos, el silencio es un bien precioso, ya que asegura un espacio para la concentración y el discernimiento[15]. La necesidad de buscar el silencio en la cultura digital aumenta la importancia de la concentración y la escucha. En los ambientes educativos o de trabajo, así como en las familias y en...
34. Debemos estar más atentos a este aspecto. Sin silencio ni espacio para pensar despacio, en profundidad y con un propósito, corremos el riesgo de perder no sólo las capacidades cognitivas, sino también el espesor de nuestras interacciones, tanto con los demás como con Dios. El espacio para la escucha, la atención y el discernimiento de la verdad...