EXPRESIONES DIGITALES VIVAS Y FRESCAS DE NUESTRA FE

02.06.2023

5. Las siguientes páginas son el resultado de una reflexión en la que han participado expertos, educadores, jóvenes profesionales y líderes, laicos, sacerdotes y religiosos. Su objetivo es afrontar algunas de las principales cuestiones relativas al modo en que los cristianos deberían participar en el mundo digital. No se proponen ser una guía precisa para el ministerio pastoral en esta área. Lo que se espera de ellas, en cambio, es que promuevan una reflexión común sobre nuestras experiencias digitales, animando a las personas y a las comunidades a adoptar un enfoque constructivo y creativo que fomente una cultura de amor al prójimo.

El desafío de fomentar relaciones pacíficas, significativas y atentas a los demás en las redes sociales provoca discusiones en los círculos académicos, profesionales y eclesiales. ¿Qué tipo de humanidad se refleja en nuestra presencia en los ambientes digitales? ¿Cuánto en nuestras relaciones digitales es fruto de una comunicación profunda y sincera, y cuánto está meramente conformado por opiniones incuestionables y reacciones apasionadas? ¿Encuentra nuestra fe expresiones digitales vivas y frescas?¿Y quién es mi "prójimo" en las redes sociales?

***

6. La parábola del buen samaritano[7], mediante la que Jesús nos hace responder a la pregunta "¿quién es mi prójimo?", surge a partir de este interrogante de un experto en la Ley mosaica: "¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?" El verbo "heredar" nos recuerda la herencia de la tierra prometida, que no es tanto un territorio geográfico como el símbolo de algo más profundo y duradero, algo que cada generación ha de descubrir y que puede ayudarnos a reconsiderar nuestro papel en el mundo digital.

El documento completo está disponible aquí: